Investigadores rechazan proyecto que restringe acceso a la salud para migrantes en Córdoba

Organizaciones de investigación rechazan proyecto de ley que restringe el acceso a la salud para personas migrantes.

Un conjunto de programas y proyectos de investigación que se dedican al estudio de las migraciones en Argentina han expresado su rotundo rechazo al proyecto de ley «Regulación de la atención a pacientes no pertenecientes a la provincia de Córdoba», presentado a mediados de abril de 2024 por legisladores del Frente Cívico de Córdoba.

Las organizaciones firmantes manifiestan su oposición a cualquier iniciativa que busque, directa o indirectamente, restringir el acceso a la salud de las personas migrantes. Consideran que el proyecto de ley es inconstitucional, regresivo y avasalla los derechos humanos, ya que contradice la normativa migratoria vigente en Argentina, que contempla el acceso a la salud de las personas migrantes, independientemente de su situación administrativa migratoria, y los tratados internacionales sobre salud a los cuales el Estado argentino adhiere.

Un proyecto que atenta contra la salud pública

Las medidas que se pretenden implementar a través de dicho proyecto forman parte de una política de ajuste y privatización de la salud pública, cuyo resultado es el impacto en la posibilidad de acceso a la salud universal y gratuita tanto de personas nacionales como extranjeras.

El proyecto de ley argumenta que la saturación del sistema de salud se debe a la atención de personas «no pertenecientes a la provincia de Córdoba». Sin embargo, las organizaciones firmantes sostienen que esta afirmación es falsa y que la saturación del sistema responde a otros factores, como la falta de inversión en infraestructura y personal, el desfinanciamiento del sector público y las políticas de ajuste implementadas por los gobiernos.

Xenofobia y discriminación de clase

El proyecto de ley establece la atención en salud gratuita sólo en aquellos casos en los que existan «convenios de reciprocidad» con los países y provincias de procedencia. De no existir estos convenios, el proyecto propone generar mecanismos de «compensación» que suponen la fijación de tasas o aranceles para que las personas afronten los costos económicos de las prestaciones recibidas. El proyecto plantea exceptuar de la norma a los casos de «urgencia o emergencia».

Las organizaciones firmantes consideran que el proyecto de ley está atravesado por una marcada xenofobia y discriminación de clase. La discriminación no sólo se reduce a criterios de nacionalidad o de regularidad migratoria, sino a lógicas de costo-beneficio que se alejan por completo de una política universal de salud pública.

Exhortación al Estado a cumplir con sus obligaciones

Las organizaciones firmantes entienden y apoyan la necesidad de que los gobiernos se interpelen en torno a la obligación de responder por las necesidades de salud de la población, y que propongan estrategias para avanzar en ese sentido. Sin embargo, la obligación de un Estado de brindar atención a la población que se encuentre en su territorio no puede depender de la acción de otro Estado.

Las organizaciones firmantes sostienen que la posible situación administrativa migratoria irregular en la cual suelen producirse los desplazamientos por motivos de salud no constituye una decisión individual, sino la consecuencia de una disposición estatal que define arbitrariamente categorías de ingreso. En ese sentido, el proyecto de ley traslada no solo la responsabilidad de las consecuencias de los desplazamientos en condiciones irregulares a las personas migrantes, sino también los efectos de la crisis del sistema de salud producto de políticas de ajuste en el sector público. Como consecuencia, se profundiza la vulnerabilización y la desigualdad a la que se exponen ciertas poblaciones.

Por todo lo anterior, las organizaciones firmantes rechazan este proyecto de ley y exhortamos al Estado a que cumpla con su deber de garantizar los derechos humanos y democratice los espacios en los que se decide sobre la salud y la vida de las personas.

Firman:

  • Programa de investigación Estudios latinoamericanos críticos de migración y fronteras, CEA-UNC.
  • Red de Investigación Argentina sobre Migraciones Internacionales Contemporáneas (IAMIC).
  • Grupo de estudios sobre Migraciones, Politicas y Resistencias (MIPRes), IIGG-UBA.
  • Programa de investigación Migraciones, Políticas y Desigualdades en perspectiva interseccional, CIECS, CONICET-UNC.
  • Proyecto de investigación «Juventudes en movimiento»: apuestas educativas y experiencias de (in) movilidad de jóvenes migrantes regionales y «extra-regionales» en Córdoba (2021-2024), IAPCS-UNVM.
  • Proyecto de investigación Experiencias de movilidad de jóvenes migrantes e hijxs de migrantes escolarizadxs en la ciudad de Córdoba, CIFFYH- UNC.
  • Proyecto de investigación Movilidades por estudios: migraciones e internacionalización en dos universidades de Córdoba (2026-2025), CIFFYH-UNC.
  • Proyecto de investigación Experiencias escolares de jóvenes migrantes en escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba, CIFFYH-UNC.
  • Políticas locales de migraciones y fronteras en Argentina, en los últimos diez años, IAPCS-UNVM.

Descubre más desde INFOCOLECTIVIDADES

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario